La tarde cayó lenta sobre los viñedos de Luján de Cuyo. Desde un gran deck en altura por arriba de las plantaciones de vid, construido especialmente para la ocasión, se podía ver el sol despedirse detrás de la Cordillera mientras los invitados iban llegando la bodega Susana Balbo. La cita era a las 18, pero desde antes ya se respiraba expectativa: por segunda vez en su historia, la Guía Michelin anunciaba su selección en Argentina, y Mendoza era la sede elegida.
A las 20, comenzó la ceremonia. Un evento elegante, con acento en lo que de verdad importaba: los protagonistas. Los chefs estaban nerviosos, no comían, caminaban, se abrazaban entre ellos. Muchos se conocían, otros se admiraban en silencio. Y todos compartían algo: la sensación de estar siendo parte de un momento histórico.
Michelin Argentina 2025: la selección
Porque este 2025 no fue una edición cualquiera. La selección Michelin para Argentina pasó de 71 restaurantes en 2024 a 80 este año. Se sumaron 3 Estrellas Verdes, 3 nuevos Bib Gourmand y varios Recomendados. Pero el dato que sacudió el corazón de la guía fue otro: hay 10 restaurantes con estrellas rojas y 10 con estrellas verdes. ¿La conclusión? Argentina se convirtió en el primer país del mundo en tener un porcentaje tan alto de establecimientos con distinción a la sustentabilidad en relación a las estrellas tradicionales.
"Es un caso único en el mundo", dijo con claridad Elisabeth Boucher Anselin, directora de relaciones exteriores de la guía. En su discurso de apertura, habló del potencial de Argentina, del impacto de los nuevos talentos, y del orgullo de celebrar los 125 años de la guía en un país tan joven dentro de su selección.
A lo largo de su locución, hizo foco en la independencia del proceso de selección y en la pasión con la que los inspectores visitaron restaurantes a lo largo del año. "Han quedado impresionados con la calidad, la diversidad y la autenticidad de las propuestas locales", subrayó. También destacó los esfuerzos sostenidos en materia de sostenibilidad: "Muchos de los restaurantes argentinos están abrazando este camino con una convicción admirable".
Michelin Argentina 2025: los números
La emoción fue escalando a medida que se anunciaban los premios. Crizia, del chef Gabriel Oggero, obtuvo su primera estrella y conservó la verde. Riccitelli Bistró, con Juan Ventureyra al frente, también fue reconocido por partida doble. Y Angélica Cocina Maestra, de Bodega Catena, comandada por Juan Feijoo y Josefina Diana, debutó con estrella roja y verde. También se sumó Osadía de Crear, en Bodega Susana Balbo, que recibió su primera Estrella Verde, bajo la conducción de la chef Flavia Amad. “La estrella se le otorga al restaurante, pero atrás hay un equipo, y eso es lo que más valoro”, dijo Amad, que lidera un equipo de más de 70 personas entre el hotel y la bodega. El aplauso más largo de la noche fue para Jazmín Marturet, chef de MN Santa Inés que ingresó como Bib Gourmand, que no obtuvo estrella pero conquistó corazones con su presencia.
En total, Aramburu mantiene sus 2 estrellas. Don Julio, Trescha, Azafrán, Brindillas, Casa Vigil y Zonda conservaron sus estrellas individuales. A ellos se suman Crizia, Riccitelli Bistró y Angélica, completando los 10 restaurantes con una estrella Michelin. Buenos Aires suma ahora 4 restaurantes con estrellas rojas, y Mendoza sube a 6.
"Seguimos creciendo"
¿Tendencias? Mendoza crece y lidera en cantidad de estrellas. Buenos Aires concentra todos los Bib Gourmand (10 en total). Siguen sin aparecer restaurantes de Valle de Uco, una ausencia que sorprende mucho. Y la sustentabilidad ya no es un extra: es una condición deseada, premiada y celebrada. Este doble reconocimiento impulsa a los cocineros a pensar desde otro lugar: ya no sólo en términos de creatividad o técnica, sino también en función del entorno, los ciclos de la tierra, la eficiencia del equipo y la huella que dejan.
La voz de los chefs también habló de eso. "Hubo un clic, hubo un cambio hace unos años", dijo Gabriel Oggero. "Ya no hace falta ir a Europa para formarse bien. Tenemos cocinas con estrellas, con huertas, con compromiso real. Ojalá sigamos creciendo". Y agregó algo clave: "Le estamos dejando a las nuevas generaciones una base sólida, con herramientas locales y valores claros".
Sebastián Weigandt, chef de Azafrán, fue directo: "Me encantaría que Argentina sea una de las capitales de Michelin en Latinoamérica. Hoy tenemos 10 restaurantes con estrellas. Brasil tiene 21, y México 18. Podemos aspirar a mucho más". Y agregó: "Esto no es una competencia entre restaurantes. Es una sumatoria sin límites. Hay muchos que son premiables, y eso nos beneficia a todos".
Juan Ventureyra de Riccitelli Bistró contó cómo la sustentabilidad llegó a él sin proponérselo. "Empezamos buscando productos de proximidad, y cuando no los conseguíamos, los producíamos. Y eso fue creciendo. Hoy tenemos huertas propias, compramos tierra. Yo no sabía que eso era sustentable o premiable con una estrella verde, hasta que entendí que lo que hacíamos era eso: respetar el entorno". Al preguntarle sobre la obtención del su primer estrella roja en esta edición, fue sincero: "Obvio que todos la queremos. Pero lo que más me importaba era no perder la estrella verde".
Michelin Argentina 2025: los premios especiales
Durante la ceremonia también se entregaron dos premios especiales. El Premio al Chef Joven Michelin 2025 fue para Nicolás Tykocki, del restaurante Ácido en Buenos Aires, uno de los Bib Gourmand de la noche. El Premio al Sommelier Michelin fue compartido por Elena Fernanda Cabrera y Leonel Ismael Castro Ortiz, del restaurante Trescha. Un reconocimiento al trabajo en sala que sigue siendo una de las columnas vertebrales de la experiencia gastronómica.
La ceremonia no se hizo larga ni pesada, pero fue intensa en cuanto a emociones. Cerró antes de las 22 horas y dio paso a una cena al aire libre, bajo un cielo despejado, con un público fascinado con los fuegos ardiendo, copas llenas de Malbec, y cocina de estaciones montadas en los jardines. Empanadas, tartar, ensaladas, carnes a las brasas y a la llama, panes de masa madre, cocina honesta y deliciosa para relajar tensiones y celebrar. Los chefs, ya sin nudos en el estómago, sonreían, se sacaban fotos, y brindaban.
Gabriela Testa, presidenta del Ente de Turismo de Mendoza, lo resumió así: “Este evento es una oportunidad única para mostrar al mundo el valor de nuestra gastronomía y de quienes la hacen posible, desde productores hasta cocineros. La visibilidad que brinda Michelin sería inalcanzable con recursos locales. Para Mendoza, es un logro estratégico y una enorme vidriera internacional.” El gobernador Alfredo Cornejo fue más allá: "Mendoza es una de las capitales del vino del mundo, pero también es un polo gastronómico creciente. Esta guía nos posiciona internacionalmente. Y el trabajo público-privado es clave para lograrlo". Su mensaje cerró con una invitación a seguir apostando a la identidad local como motor de desarrollo.
Y como dijo Elisabeth Boucher Anselin en su discurso final: "Gracias por estos 125 años… y especialmente aquí, en Argentina, donde vemos claramente el potencial de una gran historia de amor con la Guía Michelin".